Hoy en el sillón: La Vida Boheme

by - domingo, diciembre 15, 2013






Hace casi tres años, cuando todavía estaba en el colegio y usaba camisa beige, tuve mi primer blog. Allí comenzó mi experiencia entrevistando. Creé un segmento llamado "El Rockstar del mes" y poco a poco nombraba ganadores y los entrevistaba. La banda Rockstar Marzo la había conocido unos años antes de dicha entrevista, en un bar con siquiera cien personas. Ellos, llevaban franelas pintadas, usaban lentes de pasta y ponían todo en tarima. Así pasó el tiempo, crecimos. Ese "niño" pese a sus temores y sus deficientes conocimientos en comunicación, logró entrevistarlos. Esa banda también creció y mucho, tanto que hoy en día son los ganadores del Grammy. Intenté volverlos a entrevistar y muy pronto se dará, mientras disfruten de lo que hice hace tres años. Perdonen la intensidad de las preguntas, era un puberto. 



¡ESTA ES NUESTRA FIESTA!









1. Hoy por hoy La Vida Boheme es un grupo reconocido a nivel nacional, pero si retrocedemos un poco el reloj, ¿Cómo nació el sentimiento de crear esta banda?



La banda nació cuando teníamos 17 años. Nos encontrábamos en un momento de nuestra adolescencia en el que el mundo parecía que se nos estaba abriendo de manera abrupta a través de música, libros, películas y conversaciones y personas. Fue el año que descubrí The Clash, The Velvet Underground, Orwell, Pulp Fiction, la electrónica experimental venezolana: Cardopusher, Helios 7.0, Bandasonora.

Ese fue el año que nos conocimos - para ser específicos, gracias a los modelos de Naciones Unidas-. Tomó dos o tres conversaciones antes de que viéramos que queríamos tocar juntos. Cuándo decidimos que iba a ser en serio? Creo que a medida que fue pasando el tiempo se convirtió en una parte tan importante de nuestras vidas que no cabía la posibilidad de vivir y no tocar en la banda. Yo, recuerdo mucho el día que vi a Todosantos en la CorpBanca y dije: "eso es lo que quiero hacer con mi vida".




2. Un primer material con tan solo tres canciones, luego una segunda producción titulada "Nuestra", ¿Por qué este título para el álbum? ¿Existe alguna razón específica?

Sí, el título lo escogió nuestro artista de casa, Pablo Iranzo al ver que en muchas canciones se escribía usando el "nosotros" en lugar del "yo", y "lo nuestro" en lugar de "lo mío". A medida que fue pasando el tiempo la obra empezó a formar parte de la vida de las personas que nos rodeaban en los conciertos y mucho antes de que sacáramos el disco ya creo que sabíamos que lo íbamos a regalar.

La obra primero era de 4 músicos, luego Basil - fotógrafo-, Pablo -artista-, César -manager/productor ejecutivo del disco-, Rudy- productor del disco-, Leo - ingeniero de mezcla-, Carl - cineasta-, pues se unieron a la familia y el disco se volvió de todos, y cuando lo lanzamos la gente se adueñó de él y no sé, continua la cadena. Que lo sampleen, que lo destrocen, que lo escuchen, que lo canten, que lo usen para crear beats.

La obra no muere con el emisor, la responsabilidad de quién escucha/ve una obra es la que le da vida a la misma.

De ahí las palabras del manifiesto: "Esta obra es gracias a la obra de otros, así que tú, harás una obra. Es mía, es tuya, es de él, es de ella, es "Nuestra".




3. Al escuchar su material nos percatamos que poseen una lírica excelente, ¿Que los inspira personal y musicalmente? con respecto a sus canciones ¿Qué mensaje quieren transmitir a su público?


No hay UN mensaje. Hay un hilo conductor en las distintas canciones, pero queda en manos de lector la interpretación. El disco es un disco que sólo es posible en una ciudad, en una nación en concreto y en un tiempo concreto.

Esos son, los pensamientos que pasaron a través de nuestras cabezas desde los 17 años hasta que lo grabamos con 21 años. Sí hay algo en común en nuestra es que sirvió de terapia para gritar a pecho abierto muchas cosas que queríamos gritar pero que no encontrábamos cómo.

Es una terapia en grupo a raíz de nacer, crecer y ser producto de nuestras circunstancias.




4. Su gira nacional fue todo un éxito, Venezuela quedo impregnada de su música, para ustedes ¿Cómo sería un concierto ideal?



Uno en el que funcionen los equipos, los promotores respeten a las personas, y en el que lo que importe sea ese acto de celebración que ocurre entre emisor y receptor. Todo lo demás es simplemente un medio para que esa celebración ocurra. Los buenos conciertos están conscientes de que esos detalles son sólo detalles al servicio de un propósito más noble y menos mecánico.




5. Las colaboraciones, sin duda, son importantes para la trayectoria de una banda, si tuvieran que escoger un cantante o grupo para trabajar en una próxima producción, ¿Quién sería? y ¿Por qué?







6. La pintura es un factor indispensable en sus conciertos, muchos estamos al tanto que es utilizado como modo de protesta, pero en su vida personal ¿Por qué protestan? 

La pintura no es tanto un modo de protesta como es un medio para la conexión entre banda y público, ayuda a eliminar la tarima y que haya poca o escasa distinción entre quién es el emisor y quién es el receptor del mensaje.

Vivir en un país en el que el agua es más cara que el petróleo es suficiente razón para quejarse de por sí. En nuestro día a día vivimos callados, y asustados como el resto de personas. Si no tuviéramos la tarima para gritar nos comería por dentro nuestra situación.

El acto de protesta más noble en Venezuela es respetar la luz roja del semáforo, tanto así que a veces te puede hasta costar la vida.




7. El festival de nuevas bandas marcó el inicio de su exitosa trayectoria, han pensado ¿Que seria de ustedes como banda si no hubiesen triunfado en ese festival? 


Hubiera habido menos bulla mediática, considerablemente menos disciplina, pero seguiríamos tocando. La razón por la que tocamos no es por los méritos que han venido de tocar, eso es algo secundario. Pero sí, creo que habrían menos ojos encima de la banda, el FNB es la institución de cronología de la música pop/rock en Venezuela, y me contenta mucho ver que a medida que pasan los años la gente va al festival a ver bandas más que a ver el ganador.

Eso es un indicio de cultura fuerte. 



8. Sin duda cuentan con miles de fans que lo siguen a todas partes, al inicio de su carrera ¿Imaginaron que el movimiento que proponían seria de tal magnitud como lo es ahora? 

No, para nada. Comenzamos siendo 20 personas, a lo mucho, en un bar. Nos asustamos cuando llegaron 200, mucho más cuando fueron 500 y cuando llegó a 1.000 creo que nos dimos cuenta de que la familia creció.

Somos una familia bien grande, y es más difícil atender a todos por igual cuando hay tantas personas, pero intentamos.



9. Teniendo en cuenta que el 2010 fue un año estupendo para el rock venezolano, ¿Que banda nos recomendarían, saliéndose de su patrón musical?

Nacional: Pocz & Pacheko http://bit.ly/hpFNQi



10. Venezuela es lo primordial en este momento, por eso en cada entrevista cerramos con la misma pregunta. Si tuvieran que regalarle algo a nuestro país, ¿Que sería? y ¿Por qué?

Más profesores y menos pozos petroleros. Nuestra mayor bendición es nuestra mayor maldición. Nos hemos acostumbrado a la comodidad de tener el oro mundial por excelencia con poco o ningún esfuerzo.

Dependemos mucho en un mismo caballo, esa bendición ha coartado nuestra creatividad, la ha limitado profundamente, pero más que nada siempre cae en manos de quién tenga la batuta de poder en el momento.

El conocimiento por otro lado tiene mayores ventajas: se comparte sin que suponga pérdida, de un mismo conocimiento puedes tener 1000 cosas distintas, no conozco por los momentos guerras que se hayan librado para conquistar el conocimiento y prefiero que mi país sea conocido por exportador de profesores que por exportador de crudo petrolero.





¡Gracias por visitar el blog! Espero sus comentarios.

Atte. Ostwald J. Guillén

¡Qué siga la fiesta!

Follow: Twitter - Facebook - Instagram

You May Also Like

0 comentarios